INTRODUCCION:
Esta investigación sobre gestión de los RRHH, está centrada sobre la necesidad de tener, procesos estandarizados, para contratación de personales, definición de roles y responsabilidades, establecer métricas de desempeño, gestionar los conflictos, y la motivación de manera a mejorar el rendimiento, la efectividad colectiva de las personas involucradas en el proyecto, o en otra actividad de cualquier índole, donde se requiera trabajar en equipo con personas.
Luego de haber realizado el análisis de estas bibliografías,
llego a la conclusión de que los RRHH, deben estar alineados con las políticas
y la estrategia de la organización, con el objeto de alcanzar metas/objetivos,
que individualmente imposible será realizarlas, se fundamenta en la sinergia de
los esfuerzos.Esta investigación sobre gestión de los RRHH, está centrada sobre la necesidad de tener, procesos estandarizados, para contratación de personales, definición de roles y responsabilidades, establecer métricas de desempeño, gestionar los conflictos, y la motivación de manera a mejorar el rendimiento, la efectividad colectiva de las personas involucradas en el proyecto, o en otra actividad de cualquier índole, donde se requiera trabajar en equipo con personas.
DESARROLLO - Similitudes y diferencias:
Las dos bibliografías, en el cap. 9 encaran la gestión de los recursos humanos, la GUIA DE LOS FUNDAMENTOS PARA LA DIRECCION DE PROYECTOS del Pmbok, desarrolla procesos analizados en forma criteriosa y de las experiencias aplicadas, ha concebido los criterios/normas de buena práctica para la Gestión de los RRHH, de igual manera, la bibliografía de Pablo Lledó, comparte su análisis, planteándolo de una forma práctica y sencilla a través de matrices de evaluación con el objeto de aplicar y afirmar las normas del PMI, y a la vez preparar a los futuros PM, para el examen certificación internacional de PMP®.
Las similitudes se encuentra del tratamiento de los 4 procesos de gestión referentes al Manejo del RRHH, los cuales son los puntos medulares.
El enfoque de Lledó basado en los
conocimientos del PMI, sobre estos puntos, lo hace de una manera muy práctica,
y logra con esto, que el lector, aplique acertadamente, los procesos de gestión:
1. Desarrollo del plan de recursos humanos
2. Adquisición del equipo
3. Desarrollo del equipo
4. Dirigir el equipo
La diferencia entre las normas del Pmbok y la
bibliografía de Lledó, está en el énfasis, que este último da sobre:
1.- Los estilos de Liderazgo: que deben ser
aplicados según la cultura de la
organización.-
2.- La motivación: para ello hace mención de
los diferentes textos utilizados de varios autores, poniendo énfasis, en lo
importante del texto
3.- Puntos de vista sobre la Gestión de conflictos: comparación entre
la vieja y la Gestión moderna.
4.- Examen sobre RRHH: función principal, preparar a los futuros PM,
para el examen certificación internacional de PMP®, y además para que los PM,
consoliden los conocimientos del PMI, a través de responder asertivamente al
cuestionario.
Conclusión: Las dos bibliografías, se complementan y ayudan a los gerentes de
proyectos, a echar mano de estas herramientas, para que su Gestión este
alineada con la política y la estrategia de la organización, este en caminada
al éxito en todo emprendimiento.
Recomendación: aplicar las herramientas que nos facilitan estas dos bibliografías, redundan
en pro de una excelente gestión al Administrador de Proyectos, y lo acerca en
definitiva al éxito de cualquier emprendimiento. Es de suma importancia, que
todo Administrador de Proyectos, que quiera obtener, la certificación
internacional PMP®, estudiar El libro "Director Profesional de
Proyectos" de Pablo Lledó, en esta bibliografía encontrara un guía
para el examen de certificación, y no morirá en el intento.
Referencias bibliograficas:
1.- Project Management
Institute. Guía de los Fundamentos de la Dirección de Proyectos (Guía
del PMBOK®). Project Management Institute, Inc. Cuarta
Edición. Estados Unidos, 2008.
2.- Director
Profesional de Proyectos – Cómo Aprobar el PMP ® sin Morir en el Intento de
Pablo Lledó.
Mapa conceptual: